Desde Aiepesa, como miembros del Foro Permanente Discapacidad armamos una carta dirigida a Diputados y Diputadas de la Nación con las diversas problemáticas que atraviesa el sector.
ALGUNOS TEMAS PARA DIALOGAR CON DIPUTADOS Y DIPUTADAS
1. Atención prestacional de las personas con discapacidad
La atención de las personas con discapacidad en nuestro país tiene aún que ser desarrollada para que se tenga acceso a la misma según establece la Ley 24901. Salvo a nivel de educación y de rehabilitación, que existen instituciones públicas que las brindan aunque no se llega a todos, la respuesta de una gran cantidad de personas con discapacidad se encuentra brindada por organizaciones de la sociedad civil.
Problemas urgentes:
a. Atraso arancelario: Se calcula que hay un 70% de atraso arancelario. Esto lleva a que se hace muy difícil sostener las obligaciones que las organizaciones tienen para funcionar con las exigencias establecidas. Este tema debe ser definido por el Directorio del Sistema Único de prestaciones básicas para personas con discapacidad (Presidido por
Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad)
b. Las Obras Sociales Nacionales han expresado a través de diferentes responsables que las prestaciones de discapacidad deberían ser cubiertas por el Estado y modificar la Ley 24.901.
Los trabajadores aportan de sus sueldos para que se les cubra la atención que las leyes les reconocen. Esto sería un retroceso a nivel de derechos. Entendemos las dificultades económicas que en esta coyuntura pueden pasar dichas
Obras, pero no se puede desconocer el derecho de la gente.
2. En relación con lo anterior es importante que se desarrolle la atención de personas con discapacidad que no cuentan con cobertura, en particular en zonas con graves carencias y en zonas rurales. Esto no es sólo obligación del Estado Nacional sino de las Provincias y Municipios.
3. Hay dificultad para el acceso a la medicación y elementos de apoyo para las personas con discapacidad que tienen la cobertura de Incluir Salud (Problemas de gestión provincial ya que desde el Estado Nacional dicen que les envían los recursos correspondientes).
Si quienes tienen esta cobertura tienen dificultad para acceder a estos elementos, mucho peor es quienes dependen totalmente de lo que puedan recibir de la administración pública. Es importante dar una respuesta a esto.
4. Transporte para las personas con discapacidad. Sin transporte es imposible acceder a las prestaciones ordinarias. Esta prestación ha sido de las más golpeadas en los últimos años. Es necesario que se les reconozca la tarea que realizan, hay dificultades con Incluir Salud y con el PAMI. Hay que renacionalizar el transporte para personas con discapacidad que depende del Programa Incluir Salud.
A su vez el PAMI decidió pagar por día trabajado, lo que provocó el quebranto de muchos prestadores de transporte para estas personas. Como se dijo, sin transporte no hay atención.
5. Vacunación Covid 19 para las personas menores de 18 años. Es un derecho para todos, pero se hace más evidente en quienes presentan comorbilidades.
6. Generar la Pensión no contributiva por discapacidad, que no es igual a pensión no contributiva por incapacidad laboral. Esto generaría que se aclaren situaciones y se eviten dificultades a las personas con discapacidad.
A continuación pueden acceder a la nota final presentada.