Skip to main content
Novedades

Carta al Presidente sobre mentiras y verdades del área de Discapacidad

By abril 26, 2021enero 27th, 2022No Comments

Señor Presidente, que no lo engañen
 
Hay mucha preocupación por las afirmaciones de funcionarios de su gobierno relacionadas con la temática de la discapacidad y las crecientes versiones sobre modificaciones en el financiamiento de las prestaciones para personas con discapacidad.
 

Le han dicho que esta gestión se ha hecho cargo de la deuda del gobierno anterior y que está al día con los prestadores. Esto no es cierto. Tanto el Programa Incluir Salud (que depende del Gobierno Nacional) como el PAMI tienen deudas con los prestadores del año 2017 a 2020.

El aumento reciente del 34% para todo este año,  escalonado en tres etapas que empieza a cobrarse en julio 2021 y termina de cobrarse en enero 2022, no tuvo en cuenta que en el 2020 sólo se dio un incremento del 10% en diciembre. En este tiempo los sueldos del sector subieron alrededor del 49% y el índice de aumento de precios al consumidor fue del 36%, sin contar lo ya previsto para este año. Además, los profesionales que trabajan de manera independiente y los transportistas, que vieron incrementados enormemente el combustible y repuestos y no se les respetó el módulo prestacional. Imagine cómo hacer para enfrentar esta realidad.

Le hacen llegar versiones sobre la situación deficitaria del Fondo Solidario de Redistribución de las Obras Sociales Nacionales conformado con aportes de los trabajadores, que pareciera que es provocada solamente por las prestaciones brindadas a las personas con discapacidad.

Hace años voceros de las Obras Sociales y sindicatos, sostenían que “la discapacidad se llevaba el 50 % del Fondo de Redistribución” y que fundiría a las Obras Sociales sindicales. Hace unos meses el Superintendente de Servicios de Salud expresó que desde 2017 a la fecha se duplicó la cantidad de personas con discapacidad atendidas. Sin embargo, afirmó que es un tercio del Fondo lo que se aplica a estas prestaciones.

¿Cómo se explica que, habiendo duplicado la cantidad de personas atendidas, el porcentaje se reduzca en forma tan significativa? En parte por el retraso de los aranceles, pero fundamentalmente por el crecimiento altísimo de los otros componentes del gasto que son: medicamentos y tratamientos de alto costo y subsidios automáticos (programas SUMA, SUMA 65 y SANO) destinados a financiar gastos de jubilados que no pasaron a PAMI y, fundamentalmente a monotributistas.

De las más de trescientas Obras Sociales, las doce más grandes absorben el 90 % de los trabajadores. En vez de revisar el funcionamiento integral del sistema se corta por esta área que nunca fue mirada con agrado por los dirigentes gremiales, que se opusieron a la Ley 24901 de prestaciones para personas con discapacidad. Esto también fue expresado por el responsable de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Sr. Presidente, las prestaciones de discapacidad se facturan por servicio brindado (no hay cápitas), directamente por cada prestador (no hay gerenciadoras) y están sujetas al control del municipio; de los Ministerios de Salud o Educación de cada provincia, según corresponda; de las Juntas de Categorización de Servicios del Sistema Único de cada provincia, de las auditorías de control de PAMI, Incluir Salud o las Obras Sociales –estas últimas, si alguna vez se tomaran el trabajo de hacerlo- y fundamentalmente de las propias personas con discapacidad y sus familias.

¿Por qué entonces un sistema que funciona y llega a la gente que lo necesita, es el enemigo del sistema de salud administrado por los sindicatos?.

Nos oponemos a toda medida que no respete el derecho de las personas con discapacidad a ser atendidas por su obra social. Ellas son usuarias porque son trabajadores con discapacidad o hijos con discapacidad que han aportado como los demás afiliados según establece la normativa vigente.

Por este medio le solicitamos una reunión a Usted a fin de poderle contar desde nuestro punto de vista la situación del sector, para en un trabajo común poder construir una propuesta que permita seguir brindando adecuadamente estos servicios esenciales para la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad*

*Aiepesa, forma parte de la mesa coordinadora del Foro. Pueden ver más desde la web: www.foropermanentediscapacidad.org.ar 

Leave a Reply

Close Menu
Entidad civil que nuclea instituciones educativas, terapéuticas y asistenciales, dedicadas a la atención de personas con discapacidad

Aiepesa

Adolfo Alsina 1433
CP 1088
C.A.B.A

T: 4382-7848
E: aiepesa@aiepesa.org.ar